Teniendo en cuenta cada una de las respuestas a cada pregunta de la encuesta sobre frecuencia consumo de alimentos en escolares adolescentes entre
Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional del Escolar ESE Hospital San Cristobal....¡BIENVENIDOS!
Teniendo en cuenta cada una de las respuestas a cada pregunta de la encuesta sobre frecuencia consumo de alimentos en escolares adolescentes entre
Dentro de la linea de Inocuidad de la alimentacion en conjunto con Vigilancia comunitaria se trabajo el incentivar dentro de la poblacion escolar la practica adecuada del lavado de manos y con llevar a que esta fuera parte de los habitos diario y practicas de autocuidado, que garantizaran un mejor estado de salud y nutricion en cuanto al consumo de los alimentos.
Se conto con la participacion de toda la comunidad educativa en el IED Veinte de Julio, docentes, estudiantes y parte administrativa de la misma y hacer que esta actividad fuera un exito.
Se trabajaron temas como la importancia del lavado de la manos, enfermedades producidas por no realizar un adecuado lavado de manos diario y se les enseño a cada estudiate la tecnica correcta para un buen lavado de las mismas, el taller fue de manera teorico-practico y se realizo con todos los estudiantes de primaria de ambas jornadas educativas.
Se conto con el apoyo de vigilancia Cominutaria, la cual se encargo de realizar la parte practica de la actividad con los estudiante.
La participacion incluyo dentro de la actividad los grados mas pequeños, por lo cual la tecnica ademas de ser practica, se trabajo por medio de dibujos donde se incenivara en ellos los distintos habitos higienicos como el baño diario, cepillado de dientes y el lavado de manos entre otros.
En conjunto con GVNE de cada Unidad centinela de la localidad y la Profecional Nutricionista Dietista se Diseña el plan de intervención colectiva (PIC) en Seguridad Alimentaria Nutricional Escolar 2009 e intervenir las lineas que se enuncian a continuacion:
- Acceso a la alimentación escolar: Acciones dirigidas al mejoramiento en cobertura de los diferentes servicios de apoyo alimentario como comedores escolares público o privado, restaurante escolar, refrigerio escolar, tienda escolar. También se realzia un abordaje a la oferta de alimentos por venta extramural como locales aledaños al colegio o vendedores de alimentos ambulantes.
- Consumo de alimentación escolar: Se aborda la vigilancia del consumo de alimentación escolar por los alumnos de los colegios centinela mediante la caracterización de hábitos alimentarios, preferencias y satisfacción de los usuarios de los servicios de alimentación escolar y diseñar estrategias de intervención que integren la oferta de alimentación en el colegio con el componente pedagógico de la promoción de alimentación y actividad física y la prevención de la malnutrición escolar.
- Inocuidad en la alimentación escolar: Intervenciones dirigidas a garantizar la inocuidad de la alimentación consumida por los estudiantes en el colegio y promover en toda la comunidad educativa las practicas de autocuidado que permitan mantener un buen estado de salud y nutricion.
-Promoción de la alimentación saludable, la actividad física y el uso adecuado del tiempo libre: Estas intervenciones estan dirigidas a los docentes de todas las áreas para la inclusión de estas temáticas en el aula, también incluye la búsqueda de líderes de la comunidad educativa y grupos focales para garantizar la sostenibilidad del enfoque promocional en el quehacer escolar, contando con el apoyo de las directivas de cada institucion.
- Prevención de la malnutrición escolar: Partiendo de la línea de base de situación nutricional de los escolares de cada colegio centinela se plantean intervenciones colectivas adecuadas teniendo en cuenta la multifactorialidad de los eventos, mediante la sensibilización y orientación a los padres y cuidadores, la canalización a atención por el sector salud e intervenciones al interior de la institución educativa que permitan reducir la problematica encontrada en cada uno de los escolares.
- Promoción de la salud escolar: incluye intervenciones colectivas integrales con enfoque promocional de calidad de vida y salud mediante la articulación con la oferta de acciones PIC dirigidas al ámbito escolar.